Análisis escena 7: paseo por Polaris
¿Has notado que Dev va andando como tumbado hacia atrás?
¿Y sabes por qué?
Por falta de presupuesto para el departamento de efectos especiales.
Y me voy a explicar. Fíjate en el set empleado para rodar las escenas del pasillo de Polaris


Un buen trabajo de carpintería, sí. ¿Para qué vas a hacer la rueda completa? Se va moviendo la cámara y listo.
Pero hacer solo un segmento tiene un precio.
En la situación real (más bien la que se quiere representar) la gravedad artificial es siempre perpendicular (normal) al suelo del pasillo. Es decir la gravedad sigue la dirección del radio como se ve en la figura siguiente
Pero en el set de rodaje la gravedad es la de la Tierra. Sí, es perpendicular a la superficie pero a la del suelo, no a la del pasillo que está curvado.
¿Qué ocurre cuando a través del objetivo de la cámara se hace ver el suelo del comienzo del pasillo como horizontal? Esto
Parece que Ed Baldwin tuvo en cuenta esto porque a él no se le nota casi. Pero claro Dev es el ricachón, no el astronauta experimentado.
Y por qué he dicho que es la falta de presupuesto el origen de este «fallito».
Mira esto


En 2001 se construyó una centrifugadora completa que giraba para que los actores (astronautas) siempre estuvieran en la parte inferior (donde precisamente la gravedad de la Tierra y la de la centrifugadora coincidirían).
Y el resultado todos sabemos cuál fue
Experimentos reales de gravedad artificial (en órbita)
Pese a lo aparentemente sencillo que físicamente es generar generar «gravedad artificial» la verdad es que son pocas las misiones espaciales que han realizado estudios sobre cómo generarla.
El primer intento de generar gravedad artificial en el espacio, al contrario de lo que hubiera cabido esperar, no se hizo con especímenes animales sino con humanos.
Experimentos humanos
Dentro del proyecto Gemini (ese gran olvidado proyecto entre los proyectos Mercury y Apollo) se realizó una misión que incluyó un experimento de generación de gravedad artificial en órbita.
La misión Gemini XI tripulada por el incalificable «Pete» Conrad como comandante y Rick Gordon como piloto.
La cápsula Gemini se uniría con un cable de dacrón (fibra de poliester) a una etapa Agena para formar un conjunto al que imprimirían un movimiento tangencial de modo que girara ambos elementos respecto al centro de gravedad.
El 14 de Septiembre de 1966 Rick unió las dos naves con un cable durante una EVA (Actividad extravehicular). Una vez dentro de la cápsula y con un pequeño encendido de los motores laterales de la cápsula Gemini se logró que el conjunto girara a 0,15 r.p.m.
Dado que la distancia de la cápsula tripulada al baricentro era de unos 19 m se puede estimar teóricamente que la gravedad artificial que se consiguió fue de 0,0005 g (aunque NASA da el valor más modesto de 0.00015g).

El conjunto estuvo rotando de esta forma durante dos órbitas y media (4 horas). Los astronautas no sintieron ningún efecto fisiológico pero sí físico ya que los objetos que dejaban cerca del panel de control de la nave se desplazabanhacia el fondo contrario de la nave (precisamente por la «fuerza» centrífuga que como observadores en un sistema no inercial debían incluir en la descripción del movimiento).

Durante la EVA de Rick Gordon para conectar las dos naves (Gemini y Agena) con el cable se produjo una escena mítica de la conquista espacial:

«Ride ‘em, cowboy!» fueron sus palabras en ese momento.
Esa escena fue recreada en la magnífica serie «From Earth to the Moon» producida por Tom Hanks tras el éxito de su película Apollo 13″. Pero tuvieron un fallo ya que el astronauta que aparece a horcajadas en el Agena es Buzz Aldrin y no Rick Gordon.

Desde el Gemini 11 pocos experimentos humanos ha habido de gravedad artificial. Quizás hay uno que merece la pena contar porque no necesitó de ningún dispositivo mecánico para generarla.
Experimentos con animales
Los primeros animales «centrifugados» en órbita fueron huevos de peces y tortugas.
Dentro del programa Бион (cápsulas soviéticas con participación internacional) dedicadas a estudios de medicina y biología se realizaron experimentos de gravedad artificial en órbita.
La primera de estas cápsulas que llevó una centrifugadora fue la Космос-782, Бион-3, una misión que duró 20 días a finales de 1975.
La cápsula integraba una centrifugadora de 35.5 cm de radio que podía girar hasta 52 r.p.m.
Tras el retorno de la cápsula se comprobó que no había diferencias significativas entre las muestras que se sometieron a 1g de gravedad artificial en órbita con las que se quedaron en tierra (y obviamente estuvieron a 1g) e incluso con otras muestras que volaron en la cápsula pero se desarrollaron a 0g (en microgravedad) durante los 20 días que duró el vuelo.
Tras el éxito de este experimento se diseñó otro más ambicioso en una nueva misión que volaría en 1977, Космос-936, Бион-4.
Космос-782 y Космос-936.
En cada uno de los compartimentos de la centrifugadora iba un lindo ratoncito sin ninguna restricción de movimiento (imagino que muy bien no lo pasaron, pero la ciencia requiere sacrificios). EL radio de giro era en esta ocasión de 32 cm la velocidad de giro 53.5 r.p.m.
El experimento demostró que los efectos de la gravedad artificial eran positivos en los sistemas muscular y óseo respecto a los individuos en microgravedad. Sin embargo tuvo efectos nocivos en el sistema visual y vestibular muy probablemente debido al gradiente de gravedad debido al pequeño tamaño de la centrifugadora (id a la sección de las fórmulas si no la habéis leído antes).

Arriba las que van en el tiovivo espacial a 1g. Abajo las que permanecen en ingravidez.
En los primeros diseños de la Estación Internacional Espacial (ISS) estaba previsto un módulo para estudios biológicos en gravedad artificial. El módulo CAM (Centrifuge Accomodation Module) incluía una centrifugadora de 2.5 metros de diámetro.
La centrifugadora (GBF: Gravitational Biology Facility) hubiera permitido realizar investigaciones con material biológico en el rango de 0.01 g y 2g en incrementos de 0.01g (recordad que g es la gravedad terrestre a nivel del mar). Hubiera dispuesto de 8 compartimentos para plantas, roedores y otros especímenes.
El despliegue del módulo CAM fue desestimado en Enero de 2005 ya que NASA redujo el inicial número de vuelos de la lanzadera espacial de 28 a solo 16.
La construcción de la centrifugadora corrió a cargo de la Agencia Nacional de Desarrollo Espacial de Japón (NASDA), predecesora de la actual Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).
