Woolsthorpe Manor.

Que los cielos son fluidos.

Fue muy antigua la opinión de los filósofos de que las fijas permanecían inmóviles en las regiones más altas del mundo, de que los planetas, más abajo, giraban en torno al sol, de que, de modo similar, la Tierra se movía con un curso anual, mientras sobre el propio eje lo hacía con giro diurno, de que el Sol, o foco del universo, reposaba en el centro de todos ellos.

Así empieza el libro «El Sistema del mundo» de Sir Isaac Newton, un libro que me atrevo a catalogar de divulgación científica, probablemente el primero.

Este libro fue escrito tras la obra magna «Los principios de la Filosofía Natural» en un intento de que sus teorías fueran difundidas entre los eruditos.

En el libro se enuncian las Leyes de Gravitación Universal:

Párrafo 6. Las fuerzas centrípetas decrecen en razón cuadrada de la distancia a los centros de los planetas.

Párrafo 23. Las fuerzas por las que tienden los cuerpos terrestres son proporcionales a la cantidad de materia.

En dicho libro, en el párrafo 3, encontramos uno de los dibujos más bellos de la Física donde se describe que un objeto lanzado con la suficiente velocidad quedaría en órbita de nuestro planeta.

Newton

Pero, ¿Qué relación tiene la «casa rural» con la que se inicia el texto con «El sistema del mundo»?

Whoolsthorpe Manor es el lugar donde nació Isaac Newton y donde se inspiró para escribir su obra y con ello cambiar a historia de la ciencia y por tanto de la humanidad.

Hace 3 años realicé un viaje a la Inglaterra profunda para asistir a un evento astronáutico. Mi idea era viajar al aeropuerto de Stanted-London para alquilar un coche con el que desplazarme a los alrededores de York.

Siempre que viajo me gusta preparar el itinerario y buscar lugares curiosos y poco visitados que estén relacionados con la historia de la Ciencia.

Y mira por dónde que a menos de 2 millas de mi ruta se encontraba la casa natal de Isaac Newton y se podía visitar.

mapa2

Ni corto ni perezoso, y circulando por la izquierda (no es difícil, ni siquiera en las rotondas; aunque algún bordillo de la izquierda me comí), mi amigo Juan y yo nos dirigimos a visitar uno de los Sancta Sanctorum de la Historia de la Física donde la oscuridad dio paso a la luz del conocimiento

Nature and Nature’s Laws lay hid in Night:

God said, “Let Newton be!” and all was light.

Epitafio de Sir Isaac Newton. Alexander Pope (1688–1744)

La visita de la casa comienza con la proyección de un vídeo sobre la figura de Newton y utiliza el típico zoom de Contact, en este caso invertido, para acercarnos desde las galaxias lejanas hasta el centro del Universo, que no es otro que la casa y por supuesto su inquilino

IMG_1869
Isaac Newton paseando por los jardines de Whoolsthorpe Manor.

Habrás oído, seguro, que Isaac Newton nació el día de Navidad (25 de Diciembre) de 1642, el mismo año en el que murió Galileo Galilei.

IMG_2919
Placa conmemorativa del nacimiento de Newton en el dormitorio matrimonial de la casa.

Eso es cierto… según el sistema de referencia utilizado, que diría el propio Galileo.

Esa fecha está expresada en el calendario Juliano, que todavía se utilizaba en la Inglaterra de la época y lo seguiría haciendo hasta el año 1752.

En casi todo el resto de Europa se utilizaba el calendario Gregoriano que había sido impuesto durante la reforma realizada bajo el mandato del Papa Gregorio XII.

En el Concilio de Nicea (325 A.D) se había definido la fecha de la Pascua como el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera. El año del Concilio, el equinoccio se produjo el 21 de Marzo.

En el año 1582, el equinoccio se había adelantado 10 días y la primavera comenzó el 11 de Marzo.

El origen de este «problema» era que en el calendario Juliano los años son de 365,25 días (1 año bisiesto cada 4), pero el valor real es de 365,242189. Esa diferencia acumulada en más de un milenio había hecho que la Pascua se adelantara y claro, Dios no podía equivocarse…

Así que en 1582, en gran parte de Europa, sus hombres y mujeres se fueron a dormir el 4 de Octubre y cuando despertaron era 15 de Octubre.

La aceptación del nuevo calendario fue paulatina en todo el mundo. En Inglaterra fue impuesto la noche del 2 de Septiembre de 1752 a la que siguió el 14 de Septiembre.

Así que Isaac Newton nació el 25 de Diciembre de 1642 (fecha juliana) o el 4 de Enero de 1643 (fecha gregoriana). Así que lo de que nació el año que murió Galileo es falso en cualquier sistema de referencia ya que las dos fechas están separadas más de 365 días.

Pero volvamos a la visita de dónde nació tan insigne personaje.

IMG_1875.JPG

Tras finalizar sus estudios en Cambridge, Newton regresó a su casa natal en 1665. En ese verano una plaga asoló la ciudad universitaria. Los 18 meses que permaneció en Woolsthorpe Manor fueron descritos por el mismo como «el período más productivo en el que las ideas científicas surgieron como fruto de mi juventud e inventiva«.

Durante su estancia en la casa realizó los experimentos con la luz que le permitieron desarrollar su teoría corpuscular de la misma e inventar el telescopio reflector .

Pero sobre todo tuvo tiempo para pasear y pensar…

Encima de la puerta se encuentra el escudo de armas que Newton eligió al ser nombrado caballero por la reina Anna en 1705.

Captura
Descripción heráldica: «Sable, two shinbones in saltire, the dexter
surmounted of the sinister argent.»

El escudo recuerda sin duda la bandera pirata (sin cráneo) pues son dos tibias que se cruzan.

Pero hay un detalle interesante en el escudo que lo diferencia de otros escudos de la época que incluyen huesos cruzados. Y es que la tibia izquierda (la que va de la esquina inferior derecha a la superior izquierda) está por encima de la tibia derecha.

Algunos han querido ver en ese símbolo un mensaje legado por el propio Newton. Su faceta como alquimista no puede ser olvidada y, según el guía de la mansión, el mensaje habla de que el propio Newton era «siniestro» (es decir zurdo; la posición de los huesos es similar a una tijera para zurdos). El resto de simbolismos que nos contaron lo dejo a la imaginación del lector pues son demasiado esotéricos y, para nada, científicos.

En la planta superior podemos ver una recreación del escritorio del genio.

IMG_1900

Donde se mezclan la faceta religiosa, científica y golosa:

  • Pergaminos con tareas diarias manuscritas. Y una lista de sus pecados. Sí. Muy mortificante…
  • Tres prismas rectangulares que representan sus estudios de óptica.
  • Una manzana y pastelitos de compota de manzana.
  • Un dibujo original (un facsímil) del experimento de la refracción de la luz blanca.
IMG_1886
Uno de los cuadros de la habitación de Newton.

Un cierto estremecimiento se produce al imaginar que en esa habitación, con un rayo de sol que entró por la ventana que tenemos delante, Newton realizó sus experimentos y luego elaboró la primera teoría (corpuscular) de la luz.

prism
Con un poco de imaginación «vemos» el experimento que abrió la mente a Newton para establecer nuestra primera concepción de la naturaleza de la luz,

Tengo una relación personal con este experimento ya que en la orla de mi promoción de Ciencias Físicas se encuentra representado el experimento, el experimentador y el aniversario del libro que lo cambió todo («Principia Matemática»).

Orla
Mi relación con Newton y el experimento de la refracción de la luz viene de lejos. Los iniciados sabrán de qué libro hice la fotocopia para incluirla en la orla. Un libro de una serie de TV que generó «vocaciones» en varias generaciones.

De sus estudios de la luz, Newton concluyó que los telescopios que existían hasta ese momento (como el de Galileo con dos lentes convergentes) estaban afectados por la dispersión cromática (cada color es refractado en un ángulo distinto) y por tanto las imágenes apareceín difuminadas y coloreadas.

Por ese motivo diseñó y construyo un telescopio en el que sustituyó la lente del objetivo por una espejo que talló con la forma de un paraboloide (en la reflexión de la luz no se produce dispersión cromática).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Newton nació en esta casa. Aunque me permito dudar que lo hiciera en la cama que han puesto en el dormitorio matrimonial.

IMG_1926

Pero no es en esa cama donde dormía nuestro Isaac. Él nunca se casó, y tenía un dormitorio más austero.

IMG_1885
La mente de Newton también necesitaba descansar. Y por lo que vemos debajo de la cama hay cosas que se quedaban en la habitación cuando hacía frío en el exterior.

En el otro extremo de la habitación se recrean las figuras  que marcaron la vida de Newton:

  • Barnabas Smith, su padrastro. El padre de Isaac Newton murió tres meses antes de que él naciera. Su madre dejo al niño con la abuela para irse a vivir con Mr. Smith. Hasta que no murió Barnabas, no se volvió a reunir con su madre. La figura del padrastro ausente marcó su personalidad.
  • Galileo Galilei. Sus leyes de movimiento del uniforme y su telescopio fueron claras referencias en trabajos de Newton
  • William Ayscough, su tío. Se dio cuenta de que Isaac Newton no tenía ningún futuro como granjero y fue quien convenció a su hermana (la madre de Newton) para que lo mandara al Trinity College de Cambridge.
  • Mr. Clark, el boticario. Quien probablemente le introdujo en el mundo de la alquimia y con ello favoreció su parte más esotérica.
  • ¿La hijastra del señor de la granja? Parece que el joven Newton tuvo algún escarceo amoroso.
IMG_2914
Influencers en la vida de Newton.

Desde la ventana del dormitorio podemos observar el lugar de la leyenda

IMG_1913

Es un manzano. El manzano donde Isaac Newton se perdía entre sus pensamientos sobre el mecanismo del universo que Dios había creado.

Evidentemente había que acercarse a ese manzano…

IMG_1834

Pero lo primero que te viene a la mente: ¿es posible que siga vivo un manzano desde el siglo XVII?

Si lo dice su Graciosa Majestad, será verdad ¿o no?

IMG_2874

Afortunadamente una persona nos va a sacar de dudas

IMG_1862
La leyenda del manzano de Newton deconstruida…

Nuestro amigo nos cuenta que en la época de Newton, un solo manzano existía en la finca. La primera mención escrita de la anécdota del manzano es del año 1726 y fue realizada por John Conduitt en unas notas biográficas en la muerte de Newton.

26 años después fue William Stukeley quien describe el hecho con mayor detalle

Captura
La leyenda de la manzana fue descrita por William Stukeley en 1752.

La casa familiar fue adquirida por la familia Woolerton en 1733 y durante varias generaciones fueron los custodios del «árbol» (a mi me recuerda al caballero templario de «Indiana Jones y la última cruzada» que conservaba el Santo Grial).

En el año 1816, durante una tormenta, cayó un rayo sobre el manzano destruyendo casi todas las ramas.

Quedó algo del tronco y las raíces. Pero… se produjo el milagro.

El árbol volvió a crecer y lo sigue haciendo hasta la fecha

IMG_1936
El manzano de Newton.

La persona que nos contó la historia también nos dijo que se conserva el ADN del árbol como un tesoro. ADN que se extrajo de las raíces ya que el ADN que se puede obtener de las manzanas no es válido pues las flores del manzano son fecundadas por polen que se transmite por el aire y por tanto viene de otros árboles.

1a9.jpg

Fijaos en la insignia que lleva el guía local

principia_mission_logo_medium

Es el logo de la misión de Tim Peake a la estación espacial (Expedición 46).

Tim llevó semillas del manzano a la Estación Espacial para a su regreso plantarlas en diversos lugares seleccionados.

Y como yo no iba a ser menos aquí os enseño la manzana que recogimos y las semillas extraídas que ya he plantado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de irnos tuvimos que hacer una prueba para comprobar que la gravedad era la esperada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s