El pasado 12 de Abril de 2022, día de la cosmonáutica, adquirí un compromiso tras ver el siguiente tweet de la cuenta Chasing The Moon: The Book.
Pero tras estructurar la información para lo que iba a ser un efímero hilo tuitero he decidido cambiarlo por una entrada del poco relevante blog en el que publico… de vez en cuando.
Antecedentes
Recordemos el contexto de los primeros años de la carrera espacial.
Los soviéticos cogieron a todo el mundo por sorpresa el 4 de Octubre de 1957 al poner en órbita el primer satélite artificial Спутник (Sputnik 1).
Los norteamericanos, heridos en su orgullo nacional, no podían permitir que una nación de obreros y agricultores les humillara de esa manera. Bueno, hablamos de orgullo nacional y tecnológico, ya que si los soviéticos eran capaces de poner en órbita un aparato que hacía Beep-Beep sobre sus cabezas, entonces los cohetes lanzadores que disponían podían ser utilizados para llevar ojivas nucleares hasta el mismo corazón de América.
Los norteamericanos crearon la NASA y establecieron una política de transparencia informativa (con matices, claro). Los soviéticos ocultaban los proyectos y solo comunicaban las misiones exitosas silenciando los fracasos. La tecnología utilizada solo podía intuirse u obtenerse mediante el espionaje.
Prácticamente se vieron los fracasos y explosiones en directo.
Ejemplo del intento de lanzamiento del satélite Vanguard, alias «Kaputnik».
Por eso, las representaciones de los cohetes y cápsulas empleadas por la U.R.S.S. fueron secretas hasta tiempo después de terminados los diversos proyectos.
Este articulillo va sobre las interpretaciones artísticas de la nave Восток (Vostok: Este) y de su cohete lanzador Р-7 Семёрка (R-7 Semiorka) en aquellos años prodigiosos hasta que fueron dados a conocer por las autoridades soviéticas.
La nave Vostok
La cápsula nació en la OKB-1 (Опытное Конструкторское Бюро: Oficina de Diseños Experimentales) dirigida por el ingeniero Jefe Сергей Павлович Королёв (Serguei Koroliov).
De esa oficina salieron dos proyectos de cápsulas espaciales:
- OD-1: para transportar cámaras y sensores para satélites de espionaje.
- OD-2: Para transportar material biológico (perros, etc…).
El mayor interes militar de la OD-1 dejó en la estacada la preferida de Koroliov. Pero el éxito propagandístico de los primeros Sputniks (y el uso que el politburó podía hacer de ellos) hizo que ambas líneas de desarrollo se unificaran en una única línea base.
Esa línea de desarrollo pasará a denominar Objeto K (de Корабль) con 4 variantes:
- 1K: Prototipos para satélites espía y misiones tripuladas.
- 2K y 4K: Satélites espía operacionales.
- 3K: misiones tripuladas operacionales:
- 3KA: Misiones de un cosmonauta.
- 3KV: Misión de tres cosmonautas (Voskhod 1).
- 3KD: Misión de 2 cosmonautas con cámara inflable de esclusa (Voskhod 2).
Nadie fuera de la OKB-1 conocía el verdadero aspecto de la cápsula y mucho menos sus características técnicas. Pero claro, había que aprovechar el impacto propagandístico de cada vuelo espacial y generar «merchandising» de la época en sellos, obras de arte de «realismo socialista», etc. que mostraran los logros del sistema.
Vamos a hacer un repaso por las misiones soviéticas que utilizaron la cápsula Vostok.
Спутник 4 / Корабль-Спутник 1
El primer vuelo de una cápsula Vostok fue un prototipo 1KP. El módulo de reentrada no llevaba escudo térmico por lo que la cápsula se destruiría al regresar a la Tierra.
Fue lanzado el 15 de Mayo de 1960, en plena conferencia de las potencias ganadoras de la II Guerra Mundial sobre el estatus de Berlín que se celebraba en París; preguntado por ello, el embajador respondió con el título de una canción de Supertramp.
En la nota de prensa internacional se informaba que «una cápsula sellada de 10.000 libras de peso y 3.249 libras de equipamiento e instrumentación con todo lo necesario para un viaje tripulado» había sido lanzada al espacio. En la nota en ruso se decía que «se simulaba (en peso) un ser humano en el interior de la cápsula» (Fuente: The New York Times). Fue la primera vez que Iván Ivanovich (un maniquí humano de 1,64 m y 72 kg de peso) viajaba como convidado de piedra. El maniquí reproducía en su interior diversos órganos y dicen las malas lenguas que era un avatar de Koroliov.
La «nave cósmica» emitía los datos científicos y de telemetría sobre una portadora de 19.995 Megaciclos. Su órbita era de 369 Km (apogeo) / 312 Km (perigeo) con una inclinación de 65º respecto al plano ecuatorial.
Un fallo de alineamiento durante el encendido de los retrocohetes provocó que en lugar de descender ascendiera a una órbita mayor lo que provocó que no realizara la reentrada hasta varios años después (la atmósfera tenue sigue haciendo su trabajo y frena inexorablemente cualquier objeto en órbita baja). Parte del módulo de servicio cayó el 6 de Septiembre de 1962 en Manitowoc, Wisconsin.
Sirvió como test para la futura cápsula tripulada Vostok y para los satélites de reconocimiento (eufemismo para espías) Zenith.
La primera representación de una cápsula Vostok elige el aspecto de un cohete alado con reactores en la parte inferior. Esta representación tendrá una larga sombra y veremos variaciones en los siguientes años
Спутник 5-1 / Восток 1K-1
El 28 de Julio de 1960 se lanzó el Sputnik 5 con una nueva cápsula 1KP. En esta ocasión llevaba dos pasajeras perrunas: Чайка y Лисичка (Chaika y Lisichka). Lamentablemente un fallo en uno de los motores del cohete hizo explotar el conjunto a los 28 segundos del despegue.
La cápsula fue expulsada en el momento de la explosión pero los dos perros murieron en el desastre. Esta misión fue ocultada por la U.R.S.S. y solo años después pudimos saber de ella.

Aquí quedan las imágenes de las malogradas cosmonautas.
Спутник 5 / Корабль-Спутник 2
El 19 de Agosto de 1960 fue lanzada la tercera cápsula Vostok. Uno de los grandes éxitos de la época ya que fue la primera vez que unos seres vivos, las perritas Белка y Стрелка (Belka y Strelka) y 12 ratones regresaban vivos de la órbita tras haber completado 18 órbitas.
«El funcionamiento cardiovascular, respiratorio, presión arterial, temperatura y movimientos de los perros se registra por instrumentos colocados en el cuerpo de los animales.
Por primera vez, los científicos pueden observar la conducta de los animales en el vuelo cósmico, especialmente en condiciones de ingravidez, con ayuda de cámaras de televisión. Para que estas imágenes sean más nítidas, se ha escogido a perros de características especiales en cuanto al color de su piel»
©Heraldo de Aragón 20-Agosto-1960
Curiosamente, aunque en el resto del mundo Лайка (Laika) es la más famosa de los perros espaciales, en la actual Rusia son Белка y Стрелка las auténticas «estrellas». No olvidemos que Laika fue un ‘éxito’ doloso.
Tras su vuelo espacial Strelka tuvo una camada de 5 perritos y, como gesto de buena voluntad entre bloques, uno de ellos fue regalado al presidente Kennedy y su familia.
Спутник-6 / Корабль-Спутник 3 / Восток 1K-5
El 1 de Diciembre de 1960 tuvo lugar el lanzamiento de otra de las cápsulas tipo 1KP. De nuevo con dos perritas, Пчёлка y Мушка (Pchelka y Mushka).
Tras un vuelo exitoso de 17 órbitas el encendido de los motores para la reentrada fue insuficiente por lo que no se podía garantizar que la cápsula cayera en territorio soviético. Con objeto de preservar los secretos de los ingenios espaciales la cápsula llevaba un mecanismo de autodestrucción para evitar que fuera recuperada por la potencia rival o cualquier otro país. Resultado: perritos calientes. (perdonad el chiste malo).

Un nuevo fracaso que no quedó inmortalizado en un sello
Спутник-7-1 / Восток 1K-6
El último vuelo de una cápsula Vostok 1K comenzó el 22 de Diciembre de 1960. Dos nuevos pasajeras perrunas: Жулька y Жемчужина.

Un nuevo fallo en la segunda etapa del cohete impidió que la cápsula entrara en órbita y solo realizó un vuelo balístico de una altitud máxima de 214 kilómetros. La cápsula cayó en plena taiga siberiana a 3500 km del lugar de lanzamiento (curiosamente en la zona de Tunguska donde el año 1908 se produjo un impacto de núcleo cometario).
Los equipos de rescate tuvieron que desplazarse a 40º bajo cero con la incertidumbre de que se hubiera activado el sistema de autodestrucción que se activo en el vuelo anterior.
Aunque la escotilla de la cápsula había sido expulsada, el compartimento con las perritas estaba todavía en el interior y seguían ¡vivas!. Dos semanas tardó el equipo en regresar a la civilización soportando alguna noche a 60º bajo cero.
Tras los exámenes médicos, Жулька fue adoptada por el médico aeronáutico Oleg Gazenko. Su historia fue llevada al cine en la película «Корабль пришельцев«

Спутник 9 / Корабль-Спутник 4 / Восток 3KA-1
El 9 de Marzo de 1961 se lanzó la primera de las cápsulas 3K con una pasajera canina, Чернушка (además de 60 ratones y varios cobayas). Acompañaba a toda esa fauna otro Iván Ivanovich, el maniquí que simulaba la figura humana del próximo astronauta.
El vuelo fue una simulación del futuro vuelo de Gagarin (1 órbita, 1 hora y 46 minutos).

De nuevo un cohete con alas delta pero ya sin reactores en la primera fase
Se añade una cápsula tronco-cónica en el momento de la reentrada.Спутник 10 / Корабль-Спутник 5 / Восток 3KA-2
El 25 de Marzo de 1961 tuvo lugar el último ensayo general con una cápsula 3K. Звёздочка (con el nombre que le puso Yuri Gagarin) fue su tripulante canino y un nuevo maniquí Iván Ivanovich acompañó a la perrita.
De nuevo la cápsula esférica (uy perdón, no quiero hacer spoiler) cayó en una zona inaccesible y el equipo de rescate tuvo que ir en trineos. Cuando llegaron algunos habitantes de la tundra estaban jugando con Iván pues el sistema de expulsión de la cápsula lo había lanzado fuera.
Восток 1
Por fin, tras dos vuelos completamente exitosos, llegaba la hora de cambiar los pasajeros caninos y maniquíes por un ser humano.
No fue un camino incruento. Durante esos años tuvo lugar uno de los mayores desastres del programa espacial soviético que los responsables del Politburó se encargaron de ocultar.
El 24 de Octubre de 1960 tuvo lugar un desastre de proporciones extraordinarias. Un cohete R-16 diseñado por Mikhail Yangel explotó en la rampa de lanzamiento durante unas pruebas en las que el propelente de la segunda etapa se activó por un cortocircuito y produjo la explosión de la primera fase. La bola de fuego mató a 126 personas que estaban en las inmediaciones.
Este hecho retrasó solo dos semanas el proyecto espacial tripulado. Había que esconder el desastre a la comunidad internacional.
Y llegó el día en el que cumpliendo el sueño de Tsiolkovsky la humanidad sacó el primer pie de la cuna: 12 de Abril de 1961.
Un pequeño resumen de aquel hecho histórico podéis leerlo en este hilo de twitter que confeccioné por el LX aniversario del vuelo de Yuri Gagarin (que si tengo tiempo publicaré ampliado en el blog).
Pero aquí hemos venido a ver representaciones de la nave y cápsula Vostok que durante años estuvo oculta.
Vayamos a las fuentes filatélicas
Representaciones de la Vostok 1


La representación oficial serían estos primeros sellos de la U.R.S.S. Se mantiene el cohete cónico con alas (aunque con dos variantes, una con dos segmentos alados y otra con tres)





He dejado para el final las tres versiones más locas del Vostok que pueden verse reflejadas en sellos.



Vostok 2 a 6
El secreto del aspecto de la nave Vostok se mantuvo hasta bien finalizado el proyecto. 5 vuelos más se realizaron durante los 3 años posteriores y se siguieron utilizando naves espaciales genéricas e inventadas por los artistas soviéticos.


Voskhod 1 y 2
Finalizado el Programa Vostok todavía quedaban 4 cápsulas que fueron modificadas para lograr nuevos hitos en la carrera espacial antes que los norteamericanos. Las cápsulas utilizadas en estas dos misiones eran fundamentalmente la antigua 3K pero adaptadas para conseguir dos nuevos récords deprisa y corriendo.


Cosmos 110
Se planificaron al menos 3 nuevas misiones Voskhod con las antiguas cápsulas Vostok pero la prematura muerte del Ingeniero Jefe Sergei Korolev y el paralelo proyecto Soyuz hizo que se desestimaran.
Aún quedó una oportunidad para que una venerable Vostok viajara al espacio con tripulación.
El 22 de Febrero de 1966 una cápsula 3KV fue puesta en una órbita muy excéntrica (904 km) con dos pasajeras caninas, Ветерок y Уголёк.
El propósito de esta misión era ver los efectos de la radiación en los cinturones que se descubrieron alrededor de la Tierra con el Explorer 1 y que podían afectar a los humanos que viajaran a la Luna.
La duración del vuelo tuvo que reducirse a 23 días ya que las constantes vitales de los perros no indicaban una buena adaptación. Afortunadamente tras la recuperación de la cápsula y un tiempo de reposo vivieron tranquilamente hasta el final de sus días.
Otros vuelos
Una serie de cápsulas 4K fueron utilizadas como satélites de reconocimiento o, mejor dicho, espías. Aquí os dejo la lista de ellos con enlaces a una pequeña descripción de cada uno.
Cosmos-4 | 26-Abril-1962 |
Cosmos-7 | 28-Julio-1962 |
Cosmos-9 | 27-Septiembre-1962 |
Cosmos-10 | 17-Octubre-1962 |
Cosmos-12 | 22-Diciembre-1962 |
Cosmos-13 | 21-Marzo-1963 |
Cosmos-15 | 22-Abril-1963 |
Cosmos-16 | 28-Abril-1963 |
Cosmos-18 | 24-Mayo-1963 |
El misterio desvelado
Finalizados los proyectos que utilizaron la cápsula Vostok llegaba el momento de visibilizar el aspecto de la misma.
Para ello se recurrió a unas instalaciones acordes con el espíritu que se quería transmitir: que la ingeniería soviética era puntera en el campo aeroespacial.
En 1935, en los entonces extrarradios de Moscú, se había creado un complejo para mostrar los avances tecnológicos rurales e industriales del regimen comunista en la U.R.S.S. En 1959 se renovó para incluir nuevos pabellones más modernos y acorde a los tiempos y pasó a llamarse Выставка достижений народного хозяйства (ВДНХ) que en román paladino viene a ser «Exposición de los logros de la economía nacional«.
En Abril de 1965 la nave espacial Vostok fue mostrada por primera vez en el pabellón del Cosmos dentro de la Exposición.

La muestra solo incluía la cápsula con la tercera etapa del Cohete R-7 (variante 8K72K del Semiorka utilizado en vuelos tripulados). Para conocer el vehículo lanzador completo aún tendríamos que esperar algunos años.

Aunque esa parece ser la primera vez que se vio públicamente la nave Vostok, he encontrado una imagen de Febrero de 1965 que según la base de datos del repositorio de GettyImages fue mostrada en una exposición sobre las Exploraciones Espaciales Soviéticas en el Museo de Ciencias de Tokyo.
Las especificaciones de la cápsula 3KA eran las siguientes:
- Longitud: 4,4 m
- Diámetro: 2,4 m
- Masa: 4730 Kg (módulo orbital: 2430 Kg; módulo de servicio: 2300 Kg)
- Potencia eléctrica: baterías de 24 Kw
- Atmósfera en la cabina: oxígeno y nitrógeno a 1 atm
Quedaba patente que el tamaño y masa de la primera nave tripulada era mucho mayor que la contrapartida norteamericana (cápsula Mercury). Sin embargo el control y sistemas que disponía el tripulante era bastante menor al de los pilotos-astronáutas americanos.


Por fin, el R7 Semiorka
Tras desvelar la cápsula Vostok tuvimos que esperar otros dos años para conocer el aspecto del cohete lanzador, el famoso R7 Semiorka.
Dada las diferencias de masa entre las cápsula Mercury y Vostok, se suponía que los soviéticos tenían un lanzador mucho más potente que las contrapartidas temporales norteamericanas: el Redstone (vuelos suborbitales) y el Atlas (vuelos orbitales).
El momento llegó en Abril de 1967 durante el Show aeroespacial que cada dos años se celebraba (y celebra) en el aeropuerto de Le Bourget en París
Para presentar la cápsula Vostok y cohete Semiorka se desplazño a París el cosmonauta Павел Иванович Беляев (Pavel Beliayev) comandante de la histórica misión Voskhod II en la que se produjo el primer paseo espacial con Алексе́й Архи́пович Лео́нов (Alexei Leonov).

Pero sin duda la estrella del Salón fue el otrora poderoso cohete R-7 Semiorka. Los occidentales quedaron muy sorprendidos de la cantidad de toberas y de la configuración con cuatro etapas laterales (las que forman durante el despegue la famosa cruz de Koroliov al separarse de la etapa central)
«El Vostok que pesa 300 toneladas es el cohete empleado por los rusos para poner al primer hombre en el espacio hace seis años. El cohete es más poderoso que los primeros lanzadores americanos pero menos que los posteriores Titan, de acuerdo con los expertos de la industria.
Sus 20 motores están agrupados en grupos de cuatro. Un grupo está en la parte inferior del lanzador principal. Los otros cuatro están distribuidos alrededor del central. Para el ojo no científico, parecen cinco conos de helado unidos por los vértices. La altura total es de 140 pies.
Mientras que los fabricantes de lanzadores norteamericanos se enorgullecen de haber conseguido desarrollar motores más potente, están impresionados de ver un sistema en el que 20 motores pueden ser activados con precisión simultáneamente y mantener un encendido a igual potencia.»
©The New York Times 2-Junio-1967
«Los expertos estadounidenses en misiles afirmaron no estar impresionados con el lanzador Vostok al descubrir que era propulsado por un grupo de cinco cohetes y no por una enorme motor de energía desconocida en Occidente. Es, en términos de la era espacial, bastante antiguo y poco sofisticado, pero sin embargo, extraordinariamente poderoso».
©The New York Times 25-Mayo-1967
Os dejo dos vídeos rodados en el Festival aeronáutico de París. Os invito a buscar la aparición de un astronauta americano que posteriormente participó en la misión espacial más famosa de la historia
Y de ahí a los sellos

Conclusión
He recopilado una selección de imágenes de mi propia colección. Hay muchas más pero variaciones de las aquí mostradas. Creo que queda manifiesto que antes de la era de la información era bastante difícil estar al día de las misiones soviéticas. Para mi los sellos fueron mi primera fuente durante muchos años.
Bibliografía
- Soyuz. Owner’s Workshop Manual. Haynes 2014. ISBN: 978-0-85733-405-3
- Sputnik and the Soviet space challenge. Asif A Siddiqi. ISBN: 0-8130-2627-5
- Road to the stars. Yuri Gagarin
- The encyclopedia of Soviet spacecraft. ISBN: 0861243501
- Material filatélico propio
- Material hemeroteca propio (The New York Times y Heraldo de Aragón).